6.21.2010

Fear or Laziness

Sentí la necesidad de compartir esto. De "Waking Life"


Animated Gif Mashup 2.0

Animated Gif Mashup: Dance Sequence #001 (NSFW audio) from Evan Roth on Vimeo.


Algo que está sucediendo. El SPEED SHOW exhibition format:

Vas a un café internet, rentas todas las compus que tienen y haces una expo de una sola noche. ¿por qué no? Todos los trabajos de los 12 artistas son piezas de red. Secuelas o crecimiento del neen y las corrientes de internet art, los invitados pueden interactuar con las piezas o mejor checar su mail.

El video en vimeo que presento arriba, es la pieza de Evan Roth, y es una propuesta de hacer alg con los gifs animados que cada vez utilizamos más con el fin de expresar una emoción. ahora son íconos referenciales.



6.08.2010

Vista fija del Boceto / Prototipo

Los puntos son fotos provenientes de la red: Facebook, Flickr, Blogs, Periódicos, Twitter, Tumblr, etc. Se ven unas partículas chiquititas: como puntitos flotnado en un fondo balnco.

Cuando las personas se empiezan a acercar, las partículas empiezan a crecer y a son atraídas -como si fueran magnéticas- hacia la figura de la persona, que ya ha sido regustrada por una cámara. Se empieza a ver más como un pixel, que como un punto y las imágenes comienzan a ser más nítidas, así como la silueta del espectador.



La imagen crece y rellena a la persona. Los pixeles/imágenes de la red, LO CONFORMAN


5.15.2010

Bocetos de instalación y funcionamiento técnico

El primer planteamiento de instalación técnica estaba basado en una instalación de Joao Martinho Moura en Bélgica (video que postee hace varias semanas). Dicho funcionamiento estaba planteado en un estilo de "sombras chinas" que requiere dos pantallas, reflexión de luz cámaras y sensores. El primer boceto que hice es el siguiente.





Posterioemente y después de las asesorías, me hicieron ver que hay maneras más prácticas de lograr el mismo efecto. Además de que para un montaje como el anterior, es necesario un espacio enorme, y visualmente es demasiado para el visitante, cuando lo que buscamos es que las cosas parezcan acto de magia. Entonces desheché esa propuesta.

Lo que necesito es la detección de la silueta de la manera más nítida qeu se pueda. La primera sugerencia fue una cámara infrarrojo térmica de super vigilancia que pueda registrar toda la figura. El siguiente ejemplo es obvio de una cámara en la NASA y hay otras muy similares que se venden para alta seguridad. El ejemplo es increíble, pero OBVIAMENTE caríiiisimas y muy fuera de mi alcance. Pero es bueno ejemplificar.

Así fue como seguí buscando algo más barato y encontré una muy barata, que más bien parece de juguete, pero haría las funciones que necesito:

Después de consultarlo con Leonardo, -quién me dijo que hasta no tener las especificaciones técnicas no podíamos empezar de lleno-, me dijo que es probable que eso no funcione por el rango y posicionamiento , además de los leds y otras cosas. La opción, es poner una camarita oculta (el ejemplo de abajo es un cámara industrial Sony) y LUCES INFRARROJAS.
De ésta forma, no hay reflectores visibles, hay una obscuridad total, una sola cámara y un rango más amplio de iluminación y movimiento del que interactua. Así la instalación es mucho más limpia visualmente y sin tantos sistemas dependiendo unos de otros.



Boceto en papel de la visualización del interactivo.

La instalación en estado cero. Pantalla en blanco/imágenes aleatorias en tamaño mínimo, flotan en el plano:


En cuanto hay interacción, la cámara delimita la figura y las imágenes conforman al espectador.





5.14.2010

Primer boceto de reglas de funcionamiento para la instalación interactiva.




El diagrama de arriba, es el primer boceto de las reglas de funcionamiento para la instalación interactiva. Basicamente todo sigue igual, lo único que cambió y que fue básico para corresponder al concepto de la pieza, fué que las imágenes que van a surgir en la proyección, serán extraídas de la red y no de un archivo seleccionado por mí.

Lo anterior es muy importante, ya que al saber que era posible hacer eso en tiempo real, muchas posibilidades se abrieron para hacer la pieza más compleja en cuanto a realización, presentación y concepto. ¿Porqué? simplemente porqué al hacer que las imágenes surjan directo de la red y no de un capricho del autor, se vuelve algo mucho más directo y completamente vivencial para aquel que interactua con la obra.

En la segunda asesoría que tuve con Loenardo Aranda, programador de Imágenes en Movimiento del Centro Multimedia, me explicó que eso era posible por medio de las API´s en las páginas de las redes sociales que elegiría (flickr y facebook, principalmente).

Un API (Application Programming Interface), es básicamente un punto de entrada al servidor interno directo de esas "redes sociales", donde puedes accesar (si te dejan) a routinas, estructuras de datos, objetos, clases y protocolos de su programación; todo lo anterior con el fin de hacer nuevas aplicaciones.

En el caso de Facebook, es un poco más problemático conseguir acceso a un "pool" de imágenes generales. En la asesoría de hoy, Leonardo encontró una manera de accesar a todas las fotos de un usuario. Ése es el principal problema, que sólo puedes obtener las imágenes por medio de usuarios, no de manera aleatoria o abierta como hubiera querido. Pero es también una oportunidad para hacer la pieza mucho más personal para el que interactúa con ella.


En el caso de Flickr, son mucho más comprensivos :). Lo bueno de Flickr, es que tiene un API muy abierto y robusto. Te piden en general un "APP KEY" que sólo ellos te pueden otorgar para tener acceso a sus "pools" (o FARM como lo tienen ellos) de imágenes, después de solicitarlo llenando una forma en donde describes el uso que le vas a dar a las imágenes y donde te comprometes a no hacer ningún uso incorrecto o remunerable.

Así que por lo pronto ya tengo una "llavecita" que me abre la GRANJA DE FLICKR!



En el caso de Flickr, -que creo será lo que voy a utilizar para comenzar y hacer los prototipos-, solamente hay que decidir que tipo de imágenes quiero que salgan... y ése es uno de los mayores conflictos: SON TANTAS POSIBILIDADES!

El paso más importante a seguir, es definir ésos criterios de búsqueda. En cuanto lo tenga claro, lo postearé.


Diagrama de Conceptos y salidas.


Éste es el segundo diagrama de producción que hice. Está basado en los conceptos que estoy manejando. Lo hice a principio de semestre aunque no lo había subido... :s más vale tarde que nunca. Aunque es mucho más amplio de lo que voy a terminar, ejemplifica todos los temas que me interesaría profundizar, como una investigación más amplia y que pienso continuar después de salir de la escuela.



Los temas principales y que pienso llevar a término (por lo menos en la obra gráfica/digital) son:

1. El CAMBIO DE RECORRIDO: de las calles a los recorridos en la red. El cambio de tiempo que pasamos en la calle y con la gente, al tiempo en la red y el consumo e intercambio de imágenes, conceptos e información en lugares como blogs y redes sociales (facebook, flickr, twitter, tumbrl, blogspot, etc.).

2. Consumo voráz de IMÁGENES y como nos CONFORMAN: El fenómeno de la inmediatez del consumo de imágenes que van formando parte de quiénes somos en cuanto a cultura, imaginería y por lo tanto identidad. Lo anterior se refleja en un cambio de gustos y de apreciación estética.

3. La ACCESIBILIDAD aumenta el consumo y disminuye las barreras, por lo tanto hay un cambio en la PERCEPCIÓN del mundo y el derecho de autor. Hay apertura de APROPIACIÓN y se incrementa la "(inteligencia) CREACIÓN COLECTIVA".

4. METÁFORA O ALEGORÍA DEL PIXEL: todas esas imágenes se van acumulando, así como los pixeles conforman un imágen digital. Esos pixeles (imágenes consumidas y aprehendidas) nos conforman en cuanto a imaginería, cultura e identidad.

5. DICOTOMÍA de la imagen que se produce y se consume: la imagen ultra nítida contra la estética del pixel y lo puramente digital que también tiene que ver con la imagen "vintage" o antigua contra las estéticas actuales.

La salida de estos conceptos desde el principio, fueron varias. He de aclarar que nunca fue mi intención realizar todas o más de una, nunca estuve segura de la posibilidad de realizarlas en un semestre. Al ir evolucionando y encontrando obstáculos y poca viabilidad, se han reducido a dos salidas, (de las cuáles una quedará en bocetos y un planteamiento sumamente claro, para realizar cuándo sea viable):

a) Instalación Interactiva: Desarrollo de ejercicios y bocetos. Así como un planteamiento claro del funcionamiento técnico y real.

b) Gráfica Digital: Impresion de imágenes manipuladas . Las imágenes fueron recopiladas de la red, por medio de fotografía de pantalla. Estética a seguir: web/digital.

El primer diagrama del semestre.

Éste fue el primer diagrama del semestre. Se refería a como funcionaban los días de producción y de dónde salía todo el materia de trabajo. De acuerdo con los diez puntos o errores, cuando hice este diagrama ya iba por el 3... pero viéndolo meses después, varias cosas han cambiado... para bien o para mal.

10 errores personales: ¿porqué no he conocretado mi proyecto?

En orden de aparición. No creo que sea necesario explicarlo. Muchos saben en que consisten estás etapas/errores.


1. PROCRASTINATION: en español:
distracción
huevonería
2.PRIORIDADES PERSONALES
3.TRABAJO EXTERNO
4.PROTOCOLO
5.MIEDO
6.CONFUSIÖN
7.DESIDIA
8.FALTA DE RECURSOS
9.HERMETISMO
10.SOBERBIA

Lo único que queda para borrar la lista, es empezar de cero. Iremos Tachando.

4.14.2010

Visualizaciones.


En la última plática con ADC, hablamos de las posibilidades de terminar mi proyecto para este semestre. Creo que nunca tuve en mente que de este semestre final saliera la pieza terminada. Es imposible! sería posible con un beca o un financiamiento ya que se necesitan las pantallas, cámaras, proyector, etc.

Aquí entra un poco la experiencia que tuve al recibir el apoyo de ArteShock; la pieza estuvo planteada un año antes de verla funcionar. Desde el día uno, la imaginé perfecto y no pude realizarla por falta de fondos, pero el planteamiento estuvo muy claro desde el principio gracias a la guía de ADC. No importó el hecho de que se quedara guardadaen el cajón durante un tiempo: estaba lista! por lo menos en papel las reglas de comportamiento estaba claras
y un poco también en programación. Lo único que faltaba eran los fondos y ajustar los detalles reales de montaje.

Me queda clarísimo que aún le faltan muchas cosas para estar PERFECTA, pero tal vez siempre estará en movimiento. Este tipo de trabajo - aquel que invloucre programación y tecnología- será siempre un trabajo perfectible.

Entonces, el planteamiento de mi siguiente pieza es un poco más complejo, o tal vez es más sencillo y aún no me he dado cuenta. El caso es que como en todo lo que he hecho hasta ahora, puedo ver perfectamente como debe funcionar desde el principio. La cosa es que si no hago el planteamiento perfectamente en papel y boceto, no podré buscar la manera de realizarlo. Así como TextoEs, la pieza de las placas. Lo que quiero hacer en esta última etapa es plantearla perfectamente en reglas de comportamiento y diagramas de programación y presentar la conceptualización en mi protocolo de tesis.

Pronto subiré lo que resultó de ese bocetaje en papel -que aunque use tecnología, no lo puedo hacer más que con un papel y un lápiz- el planteamiento exacto de lo que visualicé.

Presisamente para lograr lo anterior, busqué en las librerías de PROCESSING un ejemplo de programación que me pueda ayudar un poco. Encontré este proyecto de maestría realizado por Joáo Martinho Moura con la colaboración de Jorge Sousa, llamado YOU MOVE YOU INTERACT . Visualmente es muy muy parecido al resultado que yo busco, sólo que a la inversa, en esta pieza la sombra de la persona es rodeada por los puntos de luz.


Espero que contando con este ejemplo de programación, pronto pueda tener un prototipo de lo que viene. Esta pieza me pareció sumamente importante por la semejanza de lo que quiero plantear, por lo menos en estética y funcionamiento. El discurso si es ooootra cosa!

Por lo pronto les dejo un video de su muestra en Bélgica, que muestra muy bien desde el montaje, hasta las pruebas de funcionamiento "tras bastidores" para que la pieza funcione cuando el público llega a JUGAR con ella. Enjoy!

4.12.2010

The ShadowBox Series de Lozano-Hemmer

Por supuesto que se que lo que hago y lo que quiero hacer, no es nada nuevo o innovador. Es solamente mi interpretación de las cosas, de lo que veo y de las herramientas con las que cuento para expresarlo.

Son muchísimas las influencias en el trabajo que he hecho y muchas en el que quiero hacer -probablemente diario tengo un nuevo favorito-, pero la serie SHADOWBOX de Rafael Lozano-Hemmer, es la que más me llama.

Es increíble en concepto y realización, más que en técnica y tecnología. Y para mí eso es lo importante. Creo que LozanoHemmer usa la interacción como un pretexto y así lo hago yo también. Nos urge atrapar al espectador en nuestro discurso.

Son nueve piezas que componen esta serie -hasta ahora- y todas son increíbles. Como las ví en su página principal, y los videos no son subidos por servidores como youtube o vimeo, posteo la página del buen rafita para que si les interesa, le hechen un ojo. Poco a poco iré subiendo los proyectos por separado de la serie.

Pixels by Patrick Jean


PIXELS by PATRICK JEAN.
Cargado por onemoreprod. - Descubre más videos creativos.

Una animación impresionante sobre la teoría de pixeles que estoy manejando. Disfruten!

3.18.2010

Comienzo del protocolo de titulación.


578 imágenes y contando.
27 artistas de referencia.
8 libros para el arranque.
2 y 1/2 meses para terminar.
- 1/4 libro leído.
18 citas de ese medio libro?

... !!!!!



3.12.2010

Si pudiera estar ahí... increíble

Me encontré con esta pieza que es increíble. Pero lo que en verdad me sorprendió es que hace unos meses soñe que recorría un espacio muy parecido a este. Así que al verlo, me enamoré de hecho de que exista y que se vea tan bien.

Quisiera recorrerla físicamente. Tal vez en silencio.

3.09.2010

Si habré que soñar, que sea en grande.

Cuando vi por primera vez el trabajo de Camille Utterback, quedé realmente fascinada. Puede ser que sus piezas no sean de una complejidad técnica impresionante - hay muchos trabajos de new media que la superan por mucho-, pero en realidad esa no es su intención, eso es lo que más me gusta de ella.

No hay pretención aquí.

A mi manera de verlo, su trabajo es de los pocos que logran hacer las paces entre el arte como lo conocíamos y el arte como lo estamos viviendo HOY. Hay una riqueza enorme, pero a la vez muy sutil en la forma en que presenta su idea; todo se trata de una poesía visual y a veces textual que a modo de un interactivo, logra presentarse como el arte al que estamos acostrumbrados, pero con un giro que logra ir más alla.

Si he de imaginar una salida real a mi proyecto, vean su trabajo y sepan que es mi influencia directa en muchos aspectos. Por ahí vamos, este es el camino que me gustaría recorrer.

Enjoy!


3.08.2010

Sobre el recorrido diario, la apropiación y la DESorientación vocacional.


Aquí es donde empieza el lado vivencial del proyecto a desarrollar - de algúna manera lo tengo que explicar-.

Desde que empece a interesarme en los "nuevos medios" y las nuevas herramientas, así como el incremento de las nuevas "redes sociales" -me encanta ese término-, el tiempo que invierto en la demoniaca red, es más de lo que quisiera.


Cada día religiosamente, reviso dos que tres blogs y páginas que me hacen el favor de depurar el inmenso universo de imagenes, y darme como en charola de plata lo que esta IN. La cosa, es que en 5 minutos, hay 50 imágenes más de lo que esta IN y en 5 ya hay otras más, y es el cuento de nunca acabar. Este momento de revisión y deleite visual, se convierte después en mi momento de DEPRESIÓN diaria. Ahí está! el monstruo del arte, en TODOS LADOS A TODA HORA! cosas maravillosas de todas partes del mundo, creadas por seres X que viven para crear... y a veces tienen 14 años! FUCK! y aquí estoy yo, atrás de mi compu, formándome a partir de su imaginario y amando cada cosa que veo, hipnotizada y completamente PARALIZADA.

Me empezó a obsesionar la cantidad de cosas maravillosas que topaba, como aquéllo que yo considero verdadero arte, se permea en todo ámbito y nutre mi opinión de que está presente en todos. Así me pregunte: ¿y yo porqué habría de ostentar el ser artista? mis momentos de creación se habían convertido en la absorción de imaginería ajena. Soy una "computer potato".

Un día decidí ser honesta y enfrentar mi obsesión, me había convertido en una especie de Monstruo ComeGalletas digital. Decidí que si estás sesiones de búsqueda en la red, tomaban más tiempo de lo que pasaba en la calle, lógica e inevitablemente eran parte de mi recorrido diario. He pasado de recolectar placas de los coches -pre compra de mi lap-, a recolectar todo aquello que me gusta de la red. Así que con cámara en mano, o mejor dicho con la cámara interna de mi hermosa mac, fotografío todo aquello que me llama la atención en mi recorrido. Todo, incluye videos de youtube, conversaciones en messenger, fotos de facebook - de conocidos y sobre todo de deconocidos-, trabajos de artistas consolidados y otros que no aún no lo saben, piezas interactivas, artículos de periódicos que nunca leo, etc.



Hice las paces con mi aparente inactividad y me apropié de todo lo que me gusta. Tengo todo lo que quiero y lo voy acumulando para formar, algo que aún no tiene forma, pero que está en proceso de tenerla. El número de mi archivo de imagenes va en aumento y creo que mis horas de recorrido van disminuyendo cuando me doy cuenta del gran parecido entre aquéllo que acumulo. Siento certeza de que ésto va a algún lado y va bien.





Estamos de regreso. Nota al pie, de mi proyecto final.

Después de una larga, larguísima ausencia, regresamos con más proyectos. Este post, es sólo una introducción, casi una nota al pie de lo que está por venir.

Es el último semestre en la Esmeralda, y ya no puedo esperar. Tengo muchos proyectos a desarrollar, pero un deadline de tres meses y dos materias que terminar. Es por eso que he decidido hacer UNO... solo uno a presentar como carta de salida... los demás proyectos también los voy a seguir trabajando (underground) y así ninguno perderá sentido sin la continuación de los otros. Al menos no para mí.

Debo aclarar, que no tengo idea de como van a terminar estos proyectos, y me encantaría apegarme al diagrama de producción que más adelante postearé, pero sinceramente, en este momento si estoy MUCHO MUCHO más interesada en el proceso, que en el resultado. ¿Habrá resultado? Por supuesto, jamás sacaría un As de la manga. Queremos terminar como se debe.

Sin embargo, todo aquéllo que surga en el camino, es más importante para mí, que lo que tengo en la mente como pieza terminada -for a change-. Así pues, compartiré todo lo que me vaya topando en la recta final de esta etapa, con el fin de que encuentre algún orden en mis ideas.